Vademecum

Angélica (Angelica archangelica)
Clasificación científica
Reino:                  Plantae
División:              Magnoliophyta
Clase:                 Magnoliopsida                         
Orden:                Umbellales
Familia:               Umbelliferae
Género:               Angelica
Especie:              A. archangelica
Etimología
Según Ambrosini, phytologiae ( 1666), recibe tal nombre por el olor suave de su raíz o por sus poderes angélicos frente a los venenos y enfermedades muy graves.
Introducción
Es originaria de Groenlandia, de ahí que los sabios no investigaran con ella en la antigüedad. Llegó a Europa en la Edad Media, cuando aparecieron las epidemias de la peste. Fue entonces cuando empezó a utilizarse para curar a la gente. Hay una leyenda que dice que fue San Gabriel que se la ofreció a un sabio para que pudiera curar con ella a los apestados. La cosa es que desde esa época, esta planta era cultivada en los monasterios y conventos por los monjes. Siempre en forma de alcohol.
Su sabor y olor es a pimienta dulzona. Cuando las hojas están tiernas su sabor puede ser agridulce y fuerte.
En la cocina se usa para hacer infusiones, y si las hojas están tiernas se pueden usar hervidas como las acelgas. Verdes también se usa para ensaladas, como ingrediente en alguna salsa para pescados, con queso blanco. Por otro lado, con sus semillas se condimenta el Vermouth, Benedictino...
La planta
Su hábitat natural es el Norte de Europa y Asia, se cultiva en climas fríos y húmedos y siempre cerca del agua. Es una planta de casi 2 metros. Tiene unas hojas verdes brillantes, parecidas al perejil aunque más grandes y unas flores en forma de ramillete de color amarillo verdosa. Es una planta muy vistosa y es comestible toda ella.

Descripción
 Hierbas bienales o perennes, robustas. Rizoma grueso, sin restos de hojas secas. Tallos ramificados, fistulosos, erectos,estriados o asurcados.
Hojas basales pinnatisectas, de contorno triangular, con divisiones de último orden grandes.
Flores agrupadas en umbelas compuestas,terminales, con 15-90 radios, éstos desiguales. Brácteas indivisas, tempranamente caedizas, lineales, mucho mas cortas que los radios.
Flores hermafroditas. Cáliz con dientes poco apreciables. Pétalos homogéneos, ovales o lanceolados. Estilopodio cónico. Estilos cortos, patentes o recurvos.
Frutos de contorno ovado o elíptico, comprimidos dorsalmente, glabros.
Semillas con endospermo plano en la cara comisural.
Parte utilizada
Tallo subterráneo,raíz, hojas tiernas,semillas, frutos.
Principios Activos
Toda la planta, especialmente frutos que contienen un aceite esencial rico en FELANDRENO. la raíz contiene una furanocumarina: ANGELICINA
Acción Farmacológica
 Componentes: felandreno, aceites esenciales, monoterpenos, serquiternos, lactosa macrocíclicos, curaminas, furanocumarinas, sitosterol, ácido fenoscarboxílicos.
- El felandreno determina una acción estomática, espasmolítica, eupéptica y carminativa.
- La angelicina tiene una importante actividad sedativa, comparable al clordiazepóxido y coronariodilatadora.
-En aplicación externa posee propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas,relajante muscular.
Indicaciones
Ansiedad, insomnio, coronariopatias, dispepsias, atonía digestiva,meteorismo,disquinesia biliar, bronquitis, reumatismo,espasmos gastrointestinales, vómitos espasmódicos, jaquecas, dismenorrea, hipertensión arterial.

Precauciones
La esencia, en dosis muy elevadas, puede resultar tóxica, con un efecto paralizante sobre el sistema nervioso. La planta fresca es fotosensibilizante debido a las furanocumarinas.
Formas galénicas en Parafarmacia y Herbolario
-Uso externo: TINTURA
-Uso interno: INFUSIÓN, EXTRACTO FLUIDO, TINTURA, POLVO,EXTRACTO SECO
-Uso homeopático: TINTURA DE LA RAÍZ
 -Uso industrial: ACEITE ESENCIAL su olor muy aromático y suave junto con sus principios activos de dan los valores importantes para su uso en cosmética y en la elaboración de perfumes.

No hay comentarios: